La enseñanza formal y la expresión verbal, no verbal y para verbal.
La enseñanza formal es uno de los ámbitos de la vida social, donde la expresión verbal, no verbal y para verbal, tienen una presencia importante. Tal y como afirma Villasmil (2004), los docentes han de tener claro que enseñar es comunicar y, aunque el viejo esquema de comunicación centrado en la existencia de un emisor, receptor y un mensaje ha sido enriquecido con nuevos aspectos que rodean el acto de la comunicación, en la educación se han adjudicado claramente los papeles, a partir de esta vieja forma de entender el acto comunicativo. Se entiende por tanto que el docente es el emisor, el alumno el receptor y lo que el docente dice es el mensaje. Esta forma de entender la comunicación ha primado durante años en el ámbito escolar y ha definido el desempeño de profesores y alumnos y la función propia del conocimiento que se comunica dentro del mensaje. Pero hay que tener en cuenta que hablar del discurso del profesor en el aula no implica únicamente hablar del estilo utilizado por el profesor, implica hablar del lenguaje en general y de su intencionalidad. Por ello cabría preguntarse ¿Cuál es el papel de la interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje? En este trabajo se tratará de dar respuesta a esta pregunta entendiendo que los diferentes lenguajes -verbales, no verbales y para verbales- juegan un importante papel en dicho proceso, del que parten los diferentes estilos didácticos y consecuentemente comunicativos por parte del profesorado. La interacción comunicativa en el aula El concepto de comunicación es polisémico puesto que engloba diferentes significados. Por un lado se trata de un fenómeno que se refiere a la interacción por la cual los seres vivos se adaptan al entorno. Por otro lado se ha entendido como el propio sistema de transmisión de mensajes o información entre personas. E igualmente, comprende todo lo referente a los medios de comunicación de masas. (Rizo, 2007) En la interacción comunicativa entre las personas es donde se manifiesta la cultura como principio organización social (Rizo, 2007). Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones, entendidas como procesos sociales cuyos resultados siempre derivan en la modificación de los estados iniciales de los participantes del proceso comunicativo. La interacción además de estar estrechamente relacionada con los procesos de socialización, también se vincula con la comunicación en entornos educativos, así como a la forma en que los actores de la comunicación construyen su diálogo. Por otro lado, es importante destacar que los eventos de comunicación no están constituidos únicamente por palabras, también el discurso en la comunicación puede presentarse en forma escrita o verbal, al mismo tiempo que puede contener aspectos auditivos, visuales, gestuales (Villasmil, 2004). Por lo tanto, la comunicación en entornos educativos, así como la comunicación en general, operativiza tres grandes lenguajes: el verbal, el no verbal y el para verbal. Todos ellos inherentes a la interacción comunicativa. El lenguaje verbal es aquel que utiliza la expresión oral o escrita y que presenta un emisor, un receptor, un mensaje, un contexto, un canal y un código. El lenguaje no verbal es aquel que conforma los movimientos de la cabeza, la expresión corporal la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, etc. Y el lenguaje para verbal es aquel que comprende la entonación e inflexiones de la voz, las distancias, la velocidad a la que hablamos, las pausas, la sincronía
Exelente informacion
ResponderBorrar